En la actualidad afrontamos múltiples crisis cuya complejidad desborda cualquier análisis parcial. Sin duda muchas perspectivas son necesarias para entender los retos existentes, pero la mirada desde el agua resulta especialmente útil, por ser un componente esencial de todos los sistemas, en los cuales las dimensiones ecológica, social, económica e institucional se encuentran tan imbricadas que difícilmente pueden analizarse de forma aislada. Desde esta mirada integradora emergen algunas constataciones, como el deterioro creciente de los ecosistemas y paisajes del agua y con ello la pérdida de buena parte de los servicios que nos aportan, la generalizada reducción de recursos hídricos por el cambio climático, las tensiones por unas demandas que no dejan de aumentar, los problemas para garantizar el abastecimiento en la cantidad y calidad necesarias, especialmente en pequeñas poblaciones y núcleos rurales pero que cada vez afectan más a poblaciones mayores durante sequías severas, así como unas formas de concebir la gestión y decisiones sobre el agua que en muchos casos siguen ignorando a los sectores sociales y ciudadanos que no son beneficiarios directos de la misma pero sí son potencialmente afectados por las decisiones que se adoptan.

Un elemento común en tales constataciones es la escasez hídrica. Si hace algunas décadas la respuesta casi automática desde las administraciones públicas y muchos sectores socioeconómicos para superar la escasez eran medidas de oferta como embalses y trasvases, hoy muchos son ya conscientes de que con el cambio climático dichas políticas dejan de tener sentido. Para adaptarnos, necesariamente hemos de volver la mirada del lado de la reducción de las demandas a través de una transición hídrica justa que asegure la protección de los sectores más vulnerables y un reparto del agua socialmente justo y ambientalmente sostenible. Este es el tema central del XIII Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua, que con el lema “Desde la escasez hacia la reasignación social y ambiental del agua”, pretende aportar claves conceptuales y operativas para avanzar en la senda de la transición hídrica justa, como parte de la transición ecosocial que necesitamos para abordar los múltiples desafíos actuales.

El Congreso, que se celebrará en Salamanca del 24 al 26 de abril de 2025, constituye una ocasión única para analizar las barreras y avanzar soluciones aunando todas las perspectivas, desde las ciencias biofísicas a las ciencias sociales y las ingenierías, integrando las perspectivas académicas y las de sectores no académicos y abarcando los múltiples componentes implicados en el agua, desde los ecosistémicos a los sociales, económicos e institucionales.

Para ello el Congreso se organiza en cuatro áreas temáticas de naturaleza interdisciplinar. El área temática 1 “Desafíos en el ciclo urbano del agua ante el cambio climático” abordará los retos, cada vez más complejos, del ciclo urbano del agua, que ha de garantizar el derecho humano al agua y al saneamiento, agua de calidad y en la cantidad suficiente incluso en sequía y responder a las demandas de transparencia y participación ciudadana. Las recientes revueltas del sector agrario, tanto en Europa como en España, la intensa sequía que hemos sufrido y sus impactos en el medio agrario y la percepción de que la escasez hídrica en muchos territorios es ya permanente, revelan la urgencia de discutir las claves para una transición hídrica justa en el medio agrario, las barreras existentes y qué medidas y enfoques pueden ayudar a superarlas. Todo ello forma parte de las cuestiones que se abordarán en el área temática 2 “Agua y agricultura: diálogos sobre la interdependencia entre socioecosistemas hídricos y agrarios”. El área temática 3 “Paisajes del agua: la inaplazable asignatura pendiente”, se centrará en el estado de los ecosistemas y paisajes del agua, incluyendo manantiales, ríos, acuíferos, humedales, aguas de transición (deltas, estuarios) y aguas costeras, junto a los distintos servicios que nos brindan, analizando problemas pero también discutiendo soluciones, en las que la conservación, la restauración y las soluciones basadas en la naturaleza han de jugar un papel importante. Finalmente el área temática 4 “Gobernanza avanzada del agua en tiempos de escasez”, revisará en qué medida hemos avanzado o no hacia una mayor transparencia, la inclusión de una pluralidad de perspectivas en las decisiones sobre el agua o la creación de espacios participativos de calidad, reflexionará sobre el papel de los colectivos sociales en los procesos de cambio y aportará nuevas vías para impulsar la transición hídrica justa.

El XIII Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua constituye una gran oportunidad para la fertilización cruzada de perspectivas y propuestas en todos los ejes apuntados. Nos vemos en Salamanca del 24 al 26 de abril de 2025.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Para consultar nuestra política de privacidad, pulse aquí.