
Sostenibilidad del sector agrario: Nuevas alianzas para un entorno rural con futuro
Esta área aborda uno de los grandes retos de la transición hídrica: ¿Cómo avanzar hacia modelos agrarios ambientalmente sostenibles, económicamente viables y socialmente justos que reduzcan las presiones cuantitativas y cualitativas sobre los ecosistemas del agua, adaptándolos al cambio climático? ¿Cómo combinar ese proceso con el aumento de la cohesión social y económica de los territorios? ¿Cómo están afectando las políticas de resiliencia y transición hídrica a los grupos vulnerables del sector agrario y de la población rural en un contexto de desigualdad? ¿Cómo abordar, en un marco de disminución del agua disponible para usos humanos, el reto de la redistribución de recursos hídricos con criterios sociales, que atiendan a las necesidades de las poblaciones enraizadas en el territorio, el empleo, la defensa de patrimonios comunes, etc.? El debate, de largo recorrido, es ahora más actual y urgente que nunca y abarca desde la contaminación difusa a los modelos ganaderos, la intensificación agraria, tanto de la ganadería como del regadío, y su impacto sobre los modelos agrarios sostenibles, la huella hídrica de la alimentación, las relaciones entre los abastecimientos urbanos y usos agrarios o el papel de la agricultura en las áreas inundables. El proceso de urbanización y los desequilibrios territoriales generados por el modelo de desarrollo iniciado en la segunda mitad del siglo pasado, reclaman un reconocimiento de la interdependencia que liga los espacios proveedores de servicios ecosistémicos con los beneficiarios y una revisión en profundidad de sus relaciones. También en el caso de los usos y servicios del agua.
Se incidirá especialmente en las siguientes cuestiones:
Análisis del impacto de las políticas de modernización e intensificación ganadera y agrícola sobre los sectores vulnerables del mundo agrario.
Tensiones en el diseño e implementación de las políticas de transición y resiliencia hídrica en un contexto de desigualdad
Difusión de las estrategias de transición hídrica justa diseñadas desde los territorios.
Nuevos planteamientos y experiencias de gestión democrática y comunitaria del agua
Actores sociales agrarios y rurales en la transición, objetivos comunes y alianzas.
Efectos del deterioro de las masas de agua sobre la garantía del derecho humano al agua.
Integración de la agricultura y la ganadería en las estrategias y planes de adaptación al cambio climático.
Multifuncionalidad de los territorios rurales (usos forestales, ocio, recreo, conservación patrimonios, paisajes, conocimientos) y sinergias con la necesaria transición hídrica.br>
Tensiones en el diseño e implementación de las políticas de transición y resiliencia hídrica en un contexto de desigualdad
Difusión de las estrategias de transición hídrica justa diseñadas desde los territorios.
Nuevos planteamientos y experiencias de gestión democrática y comunitaria del agua
Actores sociales agrarios y rurales en la transición, objetivos comunes y alianzas.
Efectos del deterioro de las masas de agua sobre la garantía del derecho humano al agua.
Integración de la agricultura y la ganadería en las estrategias y planes de adaptación al cambio climático.
Multifuncionalidad de los territorios rurales (usos forestales, ocio, recreo, conservación patrimonios, paisajes, conocimientos) y sinergias con la necesaria transición hídrica.br>
Palabras clave: Transición hídrica justa, vulnerabilidad social, reparto del agua, gestión comunitaria.
Coordinadores de área
Leandro del Moral, Universidad de Sevilla
Ricardo Aliod, Universidad de Zaragoza