
Agua, conflictos y movilizaciones sociales: Creando modelos de co-gobernanza para la defensa del bien común
La idea de transición hídrica justa implica reflexionar sobre la necesaria transformación de los modelos de gobernanza para recuperar la salud de los ecosistemas acuáticos, lograr un uso más sostenible del agua y adaptarnos al cambio climático, todo ello poniendo a los colectivos y personas más vulnerables en el centro. Los mecanismos actuales de participación siguen estando limitados tanto en la representatividad de los que participan como en el impacto de sus resultados. En este sentido, los movimientos sociales siguen jugando un papel fundamental de altavoz para las voces más invisibles, incluyendo entre estas voces a los propios ecosistemas acuáticos. Los conflictos hídricos están cobrando especial relevancia en un contexto de cambio climático y en ocasiones están sirviendo para articular intereses transversales. Experiencias como la Iniciativa Legislativa Popular del Mar Menor o la Estrategia EbroResilience abren nuevos caminos para transformar estos conflictos en nuevos mecanismos de co-gobernanza.
En este marco siguen abiertos debates de larga trayectoria, como los relativos a la racionalidad de distintos embalses, trasvases y otras obras hidráulicas o la contaminación de las fuentes de agua por la apertura de nuevas minas para la aclamada transición energética. A ellos se añaden nuevos debates, como el debate en torno a la garantía de los derechos humanos al agua y al saneamiento evitando la pobreza hídrica, o los conflictos relacionados con la necesaria reordenación del territorio para adaptarnos a los impactos del cambio climático y al aumento de los riesgos hídricos. Se trata de conflictos que están también atravesados por los debates sobre gobernanza, como el reparto de competencias, los modelos de participación social, el marco normativo o el papel de las instituciones implicadas en la planificación y gestión del agua.
Se abordarán, entre otros, los siguientes temas:
Conflictos hídricos: características y relaciones con la gobernanza
Dinámicas y procesos participativos, nuevos modelos de co-gobernanza
Fomento de la corresponsabilidad en la reducción de la vulnerabilidad frente a los riesgos hídricos derivados del cambio climático
Derecho Humano al Agua y al Saneamiento, enfrentando la pobreza hídrica
Dimensión educativa y cultural de la transición hídrica
Co-producción de conocimiento y acceso a la información
Coordinadoras de área
Ángela Lara, Universidad de Sevilla
João Joanaz de Melo, Universidad Nova de Lisboa